lunes, 27 de marzo de 2023

RETO 3. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO Y EL PROYECTO LIFE IP INTEMARES

 Para la realización del tercer reto del curso, se nos ha solicitado la búsqueda e identificación de algún proyecto o programa que materialice todos, o alguno, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y en el que la Administración pública tenga un papel protagonista.

Mi proyecto elegido ha sido “Life IP Intemares”, galardonado en la II Edición de los Reconocimientos go!ODS, por su contribución al ODS 17: Alianzas para logar los Objetivos a través de la puesta en marcha de una red colaborativa entre 11 actores para la protección del medio marino, y en el que participaba mi departamento de destino, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

En concreto, el proyecto tiene como objetivo conseguir una red de espacios marinos Natura 2000 gestionada de manera eficaz, innovadora e integrada, con la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones. Para llevarlo a cabo, la iniciativa se articula en tres ejes de actuación basados en: la mejora del conocimiento necesario para la gestión marina, la mejora de la vigilancia y el seguimiento de los 300 espacios marinos Natura 2000 de España y el fomento de la información, concienciación y cooperación entre agentes implicados en la conservación.

El proyecto LIFE INTEMARES es coordinado por la Fundación Biodiversidad, adscrita, al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con la participación activa de todos los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas. Así, participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF España. 

El proyecto fue reconocido y financiado por la Comisión Europea como el primer proyecto LIFE integrado de naturaleza de España y fue finalista, junto con el proyecto predecesor LIFE+ INDEMAES, a los premios Natura 2000 que convoca la Comisión Europea.

A nivel normativo la AGE ha colaborado con normas como la Orden AAA/2230/2013, de 25 de noviembre, por la que se regula el procedimiento de comunicación entre las administraciones autonómicas, estatal y comunitaria de la información oficial de los espacios protegidos Red Natura 2000.

Espero resulte de interés.

martes, 21 de marzo de 2023

RETO 2: TUNE UP, PROYECTO SOBRE GESTIÓN ESTRATÉGICA Y COLABORATIVA DE LAS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DEL MEDITERRÁNEO.

En el año 2015 los 193 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas y el planeta en el cual se engloban los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible,(en adelante ODS).



La Agenda 2030 está basada en cinco dimensiones, también conocidas como las 5P:

Personas: Poner en el centro a las personas exige comprometerse con la erradicación de la pobreza y el hambre en todas sus formas, así como velar para que todos los seres humanos puedan explotar su potencial con dignidad e igualdad en un medio ambiente saludable.

Planeta: Proteger el planeta contra la degradación medioambiental y el cambio climático requiere modificar las pautas de producción y consumo y la gestión de los recursos naturales para hacerlos sostenibles.

Prosperidad: Conseguir que todos los seres humanos puedan disfrutar de una vida próspera y plena, y que el progreso económico, social y tecnológico se produzca en armonía con la naturaleza. 

Paz: Alcanzar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres de miedo y violencia.

Participación Colectiva (Partnership/Alianzas): Movilizar los medios necesarios para implementar la Agenda 2030 mediante una alianza basada en la solidaridad y centrada en las necesidades de los más vulnerables. 

De esta forma el logro de los ODS hace imprescindible la implicación y colaboración de todos los actores, públicos y privados, y la movilización de todos los recursos.

Como ejemplo colaborativo para este segundo reto del curso he elegido el Proyecto TUNE UP, que vincula la gobernanza con el desarrollo sostenible, quedando configurado dentro del objetivo 17, “Alianzas para lograr los objetivos”, y más concretamente, contribuye a la meta 17.17, que busca “promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”.

En esta experiencia participa la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (en adelante FAMP), junto a entidades y socios de Francia, Italia, Eslovenia, Albania, Grecia, la Universidad de Montenegro y la Sociedad Española de Ornitología (SEO); siendo el objetivo de la propuesta mejorar la efectividad de las políticas de conservación en relación con las áreas marinas protegidas en el mediterráneo. 

El programa TUNE UP, aborda la cuestión de la participación social en una mejor gestión de las áreas marinas y costeras del Mediterráneo, que son entornos interconectados vulnerables que gestionados adecuadamente contribuyen enormemente a la conservación de la biodiversidad, entrelazando aspectos científico-ambientales y las preocupaciones de gobernanza.

Al definir prioridades comunes para la conservación de áreas marinas protegidas de la región mediterránea, TUNE UP construye una estrategia territorial común para su gestión integrada. Construido sobre experiencias previas de la UE (contratos fluviales y de humedales), TUNE UP pretende transferir la misma metodología para la implementación de ‘Contratos de áreas marinas’, actuando a través de amplios procesos participativos donde los usuarios, privados y las entidades públicas se comprometan a integrar la preservación de las áreas marinas en sus actividades ordinarias.

El proyecto se caracteriza por la búsqueda de los siguientes resultados:

  • Participación más fuerte, coordinada y proactiva de los principales interesados en la gestión de las áreas marinas protegidas.
  • Mejora de la eficacia de la gestión de las áreas marinas protegidas mediante la integración de herramientas de gobernanza multinivel en instrumentos de políticas nacionales y regionales.
  • Mayor cooperación transnacional y redes más intensas entre las áreas marinas protegidas mediterráneas.

Este proyecto de carácter global propicia el intercambio de experiencias, estudios e información entre las diferentes administraciones y entidades. Asimismo ayuda a preservar y mejorar la biodiversidad mientras se crea conciencia entre las partes interesadas sobre el valor ambiental y socioeconómico de los ecosistemas marinos y costeros de la Europa mediterránea.

Para más información, sigue el siguiente enlace:

https://www.famp.es/export/sites/famp/.galleries/documentos-proyectos/Ficha-tecnica-TUNE-UP.pdf

martes, 14 de marzo de 2023

RETO 1 ¿Existe algún plan de localización de ODS en tu Administración?

El 25 de septiembre de 2015, 193 países se comprometieron con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, fijando como meta su cumplimiento para el año 2030.


Estos objetivos persiguen erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Un nuevo contrato social global que no deje a nadie atrás.


Para el logro de los mismos es imprescindible la acción coordinada de todos los sectores, tanto públicos como privados.


Indagando en el ámbito de la Administración General del Estado he encontrado diversas acciones que buscan divulgar y dar a conocer la Agenda 2030 y sus ODS:


Así, por ejemplo, el Portal de Transparencia facilita el acceso al Plan de Acción Agenda 2030 en el que se abordan temáticas de diversa índole que permiten un mejor conocimiento del Plan, tratando aspectos como la participación de las CCAA y EELL en la implementación de los ODS, el papel a desempeñar por las Cortes Generales, la definición del concepto de política palanca, o el establecimiento de áreas prioritarias de actuación.


Por su parte el INE ha facilitado a través de su página web la posibilidad de realizar un control de seguimiento de los diferentes indicadores del Plan, ya que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se compone de 17 objetivos y 169 metas, y cuenta con un diseño de 232 indicadores para su vigilancia y acompañamiento:


https://www.ine.es/dyngs/ODS/es/index.htm


En las web de los distintos Ministerios no he encontrado un plan propio de localización de ODS, pero en la web del Ayuntamiento de Madrid sí he accedido a un documento denominado Estrategia de localización de los ODS de la Agenda 2030 en la ciudad de Madrid.


Con él, la ciudad de Madrid presenta una Estrategia de localización de los ODS completa, que fija 6 políticas palanca, 104 metas y establece 160 indicadores de seguimiento. Dicha estrategia constituye, en conjunto una visión integrada de las principales transformaciones a realizar en la ciudad en el periodo comprendido hasta el año 2030.


La Estrategia se estructura en 3 partes diferenciadas: una primera parte de definición estratégica en la que se definen las líneas de acción, las metas y el sistema de indicadores; una segunda parte de desarrollo metodológico, en la que se define el proceso y la sistemática de trabajo participativa que se ha utilizado; y, por último, se establece un sistema de seguimiento, a partir de la elaboración de informes de resultados anuales. 


A partir de esta estructura escalonada de información, y de forma alineada a los ODS, se han definido un total de 104 metas locales que contribuyen a la consecución de 53 metas y a un total de 16 de los 17 ODS de la Agenda 2030 aprobada por Naciones Unidas. 


Espero resulte de interés.

Ana


PRESENTACIÓN


Hola a todos, aprovecho una antigua incursión en el universo Blogger, como punto de partida para esta nueva experiencia de aprendizaje.

Mi nombre es Ana, soy funcionara de carrera y me encuentro destinada en la actualidad en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Las competencias sustantivas de este Departamento se encuentran estrechamente ligadas a varios de los ODS fijados por la Agenda 2030, por lo que los conocimientos de este curso van a ser francamente interesantes para el desempeño de mis funciones.

Mi puesto de trabajo exige el estudio de proyectos normativos y el seguimiento de su tramitación, y en los mismos se constata que el cambio climático, la degradación ambiental y el reto energético constituyen desafíos globales cuya respuesta debe ser planteada desde una perspectiva supranacional. 

Nos vamos leyendo.

Ana

viernes, 3 de marzo de 2023

HUMANIZAR LA ADMINISTRACIÓN


Estando próximos a finalizar el Curso de fundamentos sobre la igualdad de trato y no discriminación, se nos ha solicitado desde el INAP la publicación de un último reto en nuestro Blog en el que reflexionemos sobre nuestro papel como empleados públicos en la implementación de los contenidos estudiados.

Durante estos días de aprendizaje he centrado mi estudio sobre dos colectivos concretos, personas con discapacidad y enfermos. Por ello, en mi primer reto plantee las dificultades de estas personas a la hora de contratar seguros, siendo objeto de cláusulas discriminatorias por razón de su situación personal que les impedía un trato en igualdad de condiciones frente al resto de clientes. Por otro lado, mi segundo reto se centró en la descripción de una actividad inclusiva pública dirigida a niños hospitalizados o en situación de enfermedad de larga duración, desarrollada por la Comunidad Autónoma de Cantabria, que permitía a los mismos continuar con su derecho a la educación.

Me gustaría despedirme de este curso compartiendo una reflexión sobre cómo las personas que trabajamos en el sector público podríamos participar y colaborar en la labor de inclusión y no discriminación, y para ello me he detenido en el estudio de una noticia de actualidad que versa sobre la crisis que se está produciendo en la Seguridad Social.

https://www.ondacero.es/noticias/economia/colapso-seguridad-social-que-debe-bloqueo_2023030264002e8dcd6f270001b38d14.html

https://www.elmundo.es/madrid/2023/02/24/63f78692fc6c83d91b8b45ac.html

A la luz de lo descrito en sendas noticias, se plantean dos cuestiones claves que contribuyen a los retrasos a la hora de gestionar pensiones y prestaciones públicas. Por un lado se plantea la escasez de personal en los organismos y unidades de esta institución, y por otro lado se denuncia la dificultad de los ciudadanos para la obtención de cita presencial.

Estos retrasos tanto en la atención al ciudadano como en la tramitación de sus derechos supone un impacto directo en personas más vulnerables y genera una discriminación directa para ciertos colectivos.

Así por ejemplo, los ciudadanos de mayor edad pueden quedar apartados del sistema al no poder ser atendidos presencialmente, y ello por la dificultad que en ocasiones pueden tener con el uso de nuevas tecnologías.

En este sentido me gustaría destacar la noticia elegida por un compañero en su blog en la que aludía al conocido movimiento “Soy mayor, no idiota”. Su lectura me pareció francamente interesante e indagando en la cuestión he observado que los cambios prometidos no se han producido aún:

https://www.antena3.com/noticias/economia/impulsor-campana-soy-mayor-idiota-decepcionado-porque-cambiado-atencion-bancos_20220922632c61ffcff9ff00012cba1c.html

Por ello la reflexión que me gustaría compartir con todos los compañeros del curso es como nuestra labor de empleados públicos puede volver a “humanizar la Administración”.

Es cierto que vivimos en una nueva era digital de la que no puede ser ajena la Administración Pública. Las nuevas tecnologías suponen la posibilidad de procesos mucho más ágiles y eficientes que contribuyen al bien común. Por ello la exigencia de medios, tanto humanos como materiales, son necesarios para la solución de este conflicto. Pero no podemos olvidar la parte humana del problema y que es con la que lidia el funcionario en su día a día. 

La mayor parte de los ciudadanos que acuden a esas oficinas están pasando por momentos personales complejos, fallecimientos de sus familiares, pérdidas económicas, cambios de empleos, solicitud de prestaciones, etc.

Las estructuras clásicas ya no sirven. El funcionario ha de ser, sin ningún género de dudas, el protagonista del cambio. Los procedimientos deben ir acompañados del trato humano, sin que nadie pueda sentirse sólo o inútil por no ser capaz de pedir una cita online.


lunes, 20 de febrero de 2023

Reto semanal -Módulo 2

 

En mi reto del módulo 1 del curso expuse, a través de un artículo publicado en un periódico de tirada nacional, la compleja situación por la que pasan las personas enfermas o con discapacidad a la hora de la contratación de un seguro, encontrándose, en ocasiones, cláusulas discriminatorias basadas en su condición, que les impiden un trato en igualdad de condiciones frente al resto de clientes.

Para la entrega del módulo 2 del curso se nos ha instado a buscar un ejemplo de una buena práctica desarrollada por parte de las Administraciones Públicas, que busque favorecer la igualdad de trato y de oportunidades y la no discriminación de algún colectivo específico, por lo que he optado por seguir trabajando en el estudio de las personas enfermas o con discapacidad, aunque en esta ocasión me he centrado en las primeras.

Presentación de la buena práctica:

La Constitución Española de 1978 proclama en su artículo 27 el derecho de todos a la educación, estableciendo que ésta tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.

Asimismo dispone que los poderes públicos garantizarán el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes; e instaura la enseñanza básica como obligatoria y gratuita.

De acuerdo con el reparto competencial Estado/CCAA, contenido en los artículos 148 y 149 de nuestra norma fundamental, el sistema educativo español dispone de una estructura común para toda España, fijada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, y posteriormente, cada Comunidad Autónoma lo desarrolla en función de sus propias peculiaridades. 

En el caso concreto de Cantabria, el órgano de gobierno encargado de gestionar el sistema educativo es la Consejería de Educación y Formación Profesional.

Dentro de la web https://www.educantabria.es/ , accediendo a una pestaña titulada “Diversidad y Convivencia”, se pueden visualizar una pluralidad de necesidades de la comunidad educativa y las respuestas implementadas para su atención por parte de los poderes públicos. Así, encontramos diferentes colectivos con necesidades propias, como son el alumnado con altas capacidades, los escolares con necesidades educativas especiales, los alumnos con diversidad funcional auditiva o los estudiantes que están padeciendo procesos de enfermedad que les mantienen lejos de sus aulas y centros.

Para este último colectivo se ha implantado el Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria.

Ámbito en el que actúa esta buena práctica:

El Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria pivota sobre dos ejes complementarios:

Por un lado se ha creado el Centro de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria (CAEHD), ubicado en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, que se encarga de atender a niños y niñas de Educación Infantil, Educación Primaria y Secundaria, que por motivos de salud tienen que estar hospitalizados. 

Para facilitar el uso de este recurso se ha previsto que la solicitud de esta atención educativa se tramite en el propio Aula Hospitalaria a través del equipo docente que lo forma.

Y por otro lado encontramos la Atención Educativa Domiciliaria (AED), destinada a los alumnos y alumnas de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria que por razón de enfermedad prolongada, o en situaciones de convalecencia, no pueden asistir al centro educativo.

Los requisitos exigidos para el uso de este segundo recurso es la existencia de una previa prescripción facultativa del médico especialista, y que la permanencia en el domicilio sea por un periodo estimado superior a un mes.

Esta herramienta no constituye un tipo de escolarización sino un apoyo temporal al alumnado convaleciente y su solicitud se tramita a través del centro de referencia de cada escolar.

Impacto y resultados:

Las actuaciones de la Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria tienen como finalidad asegurar la continuidad del proceso educativo y minimizar las posibles consecuencias personales y emocionales derivadas de su enfermedad, así como facilitar la incorporación de este alumnado a sus centros de referencia una vez transcurrido el periodo de hospitalización y/o convalecencia.

De esta forma ningún niño o niña queda discriminado en su derecho a la educación siendo apoyado por el sector público en su proceso de aprendizaje durante los procesos de enfermedad.

Consultados los datos publicados por el INE, en la última encuesta de morbilidad hospitalaria referida al año 2020, Cantabria presenta los siguientes datos de estancia media hospitalaria de menores de 24 años:


Es por ello que considero un gran acierto la implementación de la medida que no deja atrás a los alumnos que sufren procesos patológicos o enfermedades de larga duración.

Destacar que la medida no sólo se realiza en Cantabria sino que está extendida en todo el territorio nacional tras la Resolución de 3 de julio de 1998, de la Secretaría General Técnica, por la que se da publicidad al Convenio suscrito entre el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Instituto Nacional de la Salud para la atención educativa a los niños hospitalizados.

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1998-18120

¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta buena práctica?

Como punto débil de la medida detecto la difícil labor del personal docente implicado, que debe conjugar su habitual tarea formadora con aspectos tan complejos como la diversidad sociofamiliar de los niños enfermos, o el reto de lograr mantener el vínculo social y afectivo del escolar con su comunidad educativa (compañeros, profesores habituales de su centro, etc.)

Por lo que se observa en la medida descrita, se trata de un alumnado de diferentes edades, de distintos cursos académicos, con necesidades muy diversas, a quiénes se ha de atender, durante unas pocas horas a la semana.

Como punto fuerte destacaría el uso de las nuevas tecnologías que facilitan la interrelación entre la familia y la escuela, así como una mayor coordinación de todos los actores implicados.


Espero os resulte de interés.

martes, 14 de febrero de 2023

Reto semanal -Módulo 1

Para el primer reto planteado por el curso, he seleccionado un artículo titulado "Los indeseables del seguro", publicado en un periódico de tirada nacional en marzo de 2021.

https://elpais.com/economia/2021/03/09/mis_finanzas/1615308327_522071.html

Tras su lectura se observa que quedan muchas barreras por superar en el ámbito de los seguros si queremos permitir a las personas con discapacidad, o que padecen ciertas enfermedades, acceder a los mismos servicios en las mismas condiciones que el resto de la población.

Este artículo pone de manifiesto el incumplimiento real del artículo 14 de la Constitución Española, donde se proclama que todos "Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social".

En mi opinión se trata de una discriminación directa, ya que la práctica de contratación de los seguros cita explícitamente un motivo específico, como es la enfermedad o la discapacidad, para negar la igualdad de oportunidades.

Indagando en la materia he encontrado un interesante estudio de la Fundación ONCE, cuyo enlace adjunto:

https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO27370/seguros_pcd.pdf

En el mismo se pone de manifiesto que los pasos que se están dando van hacia el buen camino y se destaca que "En los últimos años, en nuestro país y en el entorno internacional, se ha producido un avance en el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad. La aprobación de la Convención de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, de Naciones Unidas, en 2006, su ratificación y entrada en vigor en nuestro ordenamiento jurídico desde 2008, establecen el marco de referencia normativo para el tratamiento de la discapacidad. De ser considerado tradicionalmente asunto médico-asistencial, se constituye en una cuestión eminentemente de derechos humanos, de equiparación de trato, no discriminación e igualdad de oportunidades".

En este sentido entiendo que el arma más efectiva para combatir estas irregulares es la norma, convirtiéndose el legislador en garante y promotor de los derechos de las personas afectadas por esta situación.

Espero resulte de interés.

Ana

RETO 3. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO Y EL PROYECTO LIFE IP INTEMARES

 Para la realización del tercer reto del curso, se nos ha solicitado la búsqueda e identificación de algún proyecto o programa que materiali...